FLUENT 2.0: hacia una gestión predictiva de averías en las redes de distribución de agua, mediante la compartición de datos y el software abierto.

02/07/2025

El proyecto apuesta por una plataforma de software abierto y escalable para pequeños y medianos municipios.

Se introduce el concepto de riesgo y se optimiza el algoritmo predictivo de averías, proporcionando una herramienta de gestión más sofisticada y eficiente para las operadoras, mejorando así la calidad del servicio y la sostenibilidad de las redes de distribución de agua.

La iniciativa está coordinada por el Catalan Water Partnership y financiada por ACCIÓ

Dos operarus areglant una avaria

El proyecto FLUENT 2.0 se impulsa como una continuación directa de los avances logrados con el proyecto FLUENT. Esta primera fase se centró en optimizar más de 2.700 km de red de tuberías en Cataluña, con el objetivo de reducir el riesgo de fugas de agua. Esta fase permitió establecer una base de datos compartida entre compañías de agua, identificando zonas con mayor riesgo de avería y optimizando su mantenimiento. Participaron Aigües de Manresa, TAIGUA (Terrassa Cicle de l’Aigua, EPEL), Aigües de Mataró, AVENTEC y BGEO, con la coordinación del Catalan Water Partnership.

El proyecto FLUENT 2.0, iniciado a finales de 2024, capitaliza estos resultados e introduce nuevas funcionalidades y desarrollos técnicos con el objetivo de convertirse en una plataforma abierta y útil para pequeños y medianos municipios, promoviendo la digitalización y sostenibilidad de los sistemas de suministro de agua, mejorando así la calidad del servicio y reduciendo las posibles fugas de agua. En esta segunda fase participan los mismos integrantes que en la primera y se ha incorporado la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya).

Un modelo predictivo más avanzado y orientado al riesgo

Una de las grandes novedades de FLUENT 2.0 es la integración del concepto de riesgo en el modelo de predicción. Además de la probabilidad de avería, se incorpora un análisis de las consecuencias ambientales, económicas y sociales, permitiendo una gestión más eficiente de los recursos y una priorización de intervenciones más precisa.

Este enfoque se complementa con una mejora significativa del algoritmo predictivo, que ahora podrá incorporar datos de forma automática y adaptarse a conjuntos de datos diversos (según el tiempo, el espacio, la red u otros criterios), mejorando su entrenamiento y capacidad de análisis.

Prueba de concepto, validación y apertura a nuevos municipios

Como parte del proceso de desarrollo, se está llevando a cabo una prueba de concepto con el nuevo algoritmo mejorado. Esta validación preliminar incluirá la participación activa de las operadoras implicadas y se basará en indicadores internos que permitan medir la eficacia del sistema.

Paralelamente, se está desarrollando un visor de resultados y una aplicación de uso intuitivo que permitan a los operadores visualizar fácilmente los puntos críticos y los resultados de los análisis. Este visor facilitará la interpretación de los datos y ayudará a tomar decisiones más informadas.

La fase de validación final consistirá en la implementación del algoritmo en los servidores de las operadoras participantes, ofreciendo la posibilidad de interactuar con el sistema a través del visor y la aplicación desarrollados.

Finalmente, el proyecto FLUENT 2.0 también incluye una estrategia para aumentar la masa crítica de datos gracias a la colaboración con nuevas operadoras, especialmente de municipios pequeños (menos de 50.000 habitantes). De este modo, se busca consolidar el proyecto como una herramienta de referencia en la gestión de averías en redes de distribución de agua.

Un proyecto orientado a la sostenibilidad

El proyecto FLUENT 2.0 se enmarca dentro de la estrategia de optimización de la gestión de recursos hídricos, promoviendo un uso más sostenible y eficiente del agua a través de tecnologías avanzadas y colaborativas. Al consolidarse como una herramienta abierta y accesible para pequeños municipios, se promueve la digitalización y la mejora de los servicios de agua a nivel local.

Ambas fases del proyecto han sido cofinanciadas por la convocatoria de Iniciativas para el Refuerzo de la Competitividad de ACCIÓ, con el apoyo de la Generalitat de Catalunya.